El Cuachalalate: Tesoro Endémico de México con Potencial Curativo Multisistémico

El Amphipterygium adstringens, conocido comúnmente como cuachalalate, es un árbol endémico de México al que se le atribuyen notables propiedades medicinales. Utilizado desde tiempos prehispánicos en la medicina tradicional, este árbol ha sido objeto de creciente interés debido a su potencial terapéutico en más de 60 padecimientos.

Nombres comunes y distribución
En distintas regiones del país, esta especie es conocida con diversos nombres como palo de rosa, cuachalalá, maxiterán y volador, reflejo de su arraigo cultural y diversidad de usos populares. Su hábitat natural se encuentra en zonas secas y bosques tropicales caducifolios del centro y sur de México.

Características botánicas
El cuachalalate es un árbol de tamaño mediano, que alcanza entre 6 y 9 metros de altura. Se distingue por su tronco retorcido, su ramificación irregular y una copa que tiende a ser aplanada. La corteza es rugosa y ornamentada en su parte media, mientras que en la base suele ser más lisa. Este árbol es caducifolio, perdiendo sus hojas entre los meses de noviembre y mayo, y florece durante la temporada de lluvias, especialmente entre mayo y junio.

Usos medicinales y propiedades terapéuticas
La corteza y, en menor medida, la raíz del cuachalalate son las partes más empleadas con fines medicinales. En infusión, decocción o polvo, se le reconocen múltiples propiedades, entre las que destacan:

  • Antiséptico y cicatrizante: útil para desinfectar y promover la regeneración de heridas.
  • Antibiótico y antidiabético natural: con efectos sobre infecciones leves y control de glucosa.
  • Astringente y fortalecedor de encías.
  • Antiinflamatorio: especialmente eficaz en el tratamiento de inflamaciones ováricas.
  • Reductor de fiebre intermitente y síntomas de malaria.
  • Coadyuvante en casos de gastritis, cáncer gástrico e intestinal.
  • Ayuda a disolver cálculos renales y tumores benignos.
  • Tratamiento complementario para tosferina, afecciones renales y hernias.
  • Útil para aliviar golpes internos y externos.
  • Contribuye a reducir los niveles de colesterol.

Gracias a su versatilidad y efectividad, el cuachalalate continúa siendo un pilar dentro del conocimiento herbolario ancestral. Para aprender más sobre sus aplicaciones y formas de preparación, existen talleres y cursos especializados como los que ofrece “Los remedios de la Nana”, donde se recupera y transmite esta valiosa sabiduría tradicional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir